El kamishibai es la técnica que vertebraba a la Compañía Caballo Loco. En una entrevista publicada en la revista Ruda, Margarita la describía de esta manera: “El kamishibai es una técnica japonesa de teatro. Consiste en un cajón con puertitas por el que se pasan láminas mientras se va narrando. Es una técnica milenaria que empieza con fines de adoctrinamiento religioso. Con el tiempo cae en desuso; luego, en el período de guerras, como producto de la miseria, dibujantes que luego pasan al manga hacen láminas del kamishibai y montan el cajoncito en la bicicleta, van a los pueblos, se paran en una esquina. Llevaban una especie de toc-toc colgado del cuello, golpeaban, venían los chicos, les vendían las golosinas. Los chicos se sentaban en el suelo, delante de la bicicleta, entonces montaban el kamishibai en el manubrio y les contaban un cuento con la dinámica del folletín. Llegaban a un punto y suspendían, cerraban el kamishibai y volvían dentro de un tiempo”.
Luego narra el momento en que se encontró con el kamishibai: “Cuando lo descubrí, me partió la cabeza. Acá lo había hecho Amalia Sato, descendiente de japoneses, le pedí a una amiga [Mau Nadaja] que lo fuera a ver, era verano, yo me iba a de vacaciones. Nos enloqueció, entonces mandamos a hacer dos kamishibai con un carpintero. Una historia de cuento: le llevamos una maqueta, lo hicimos como nos parecía pero el viejito puso tanta dedicación, creo que eso nos terminó de enamorar. Empezamos a investigar más, al principio era pasar láminas y decir textos nuestros, después encontramos otras posibilidades en ese marco. Empezamos a poner la cara, distintas partes del cuerpo, a hablar desde adentro, hablar desde afuera, música en vivo”. Y agrega: “Tiene un formato muy reducido. No podés hacer una función para más de treinta personas por el ángulo de visión de las puertitas para los espectadores. No es para las masas y estamos en la era de las masas. Es un espectáculo casi íntimo".
Y después Marga cuenta cómo se eligió el nombre de la compañía: "Conocí la televisión a los ocho años, al mismo tiempo que la luz eléctrica, vivíamos en el campo, miraba películas en blanco y negro, de vaqueros, los indios perdían siempre. A mí me quedó esa cuestión de reivindicación de los perdedores. Cuando tuve la primera oportunidad, al grupo de kamishibai le puse por nombre Caballo Loco porque Caballo Loco y Toro Sentado, fueron los dos últimos jefes sioux que lograron hacerle frente al general Custer, emblema del ejército norteamericano. Después fueron aplastados, obviamente, pero fue tremenda la manera en la que los pueblos indígenas lo rodearon y lo mataron. En una parte del texto digo esa frase: la primera vez que el ejército norteamericano muerde el polvo. Así, literalmente".
CRONOLOGÍA DEL GRUPO
2007 – “Atrasamos mil años” (Margarita Roncarolo y Mau Nadaja)
Este primer nombre del grupo se debió a la dificultad para explicar -sobre todo a las nuevas generaciones de nativxs digitales con quienes Marga trabajaba en el IVA- en qué consistía la técnica de kamishibai. Desesperada, Marga decidió comenzar el relato haciendo esta aclaración: “Miren, nosotras atrasamos mil años”. De ahí el nombre.
2008 – Atrasamos mil años (Margarita Roncarolo y Mau Nadaja) y Cía. Gran Toro Sentado (Margarita Roncarolo y Alejandro Berón Díaz)
En este año convivieron el kamishibai con la performance de poesía e inclusive el programa radial “Radio Efecto Humboldt” (con la asistencia de Nahuel Bianchi).
2009 – Compañía Gran Toro Sentado (Margarita Roncarolo, Mau Nadaja, Alejandro Berón Díaz. Luego se suman Natacha Jurberg, Abril Vázquez, Leonel Tribilsi).
Durante 2009 y 2010 se fusionan los grupos y el espectáculo crece con nuevos miembros que aportan sus respectivos talentos en las artes plásticas, la música, la asistencia técnica y la actuación.
2011 – “Compañía Caballo Loco (amigo de Toro Sentado)” (Margarita Roncarolo, Mau Nadaja y Carmen Kohan).
Con esta formación, en el año 2012 se presenta el espectáculo “Hasta el bolero, siempre!” en el Camarín de las Musas.
2012 en adelante – “Pequeña Cía de Kamishibai Caballo Loco (amigo de Toro Sentado)” (Margarita Roncarolo y Mau Nadaja).
Continúan las presentaciones en diversos espacios de arte, educación y activismo. Una de las últimas funciones fue en septiembre de 2019 en Hasta Trilce, durante la presentación del libro “Rosa o Muerte”.
Texto: Mau Nadaja.
Gracias René Guerra por muchas de las fotos y los videos.